Las ciudades romanas: diseño y fundación

Para la fundación de una ciudad primero era necesario elegir la ubicación. En el caso de ArucciTurobriga aprovechando un meandro del río, favoreciendo que el propio rio y el Arroyo de la Villa delimitaran físicamente parte de la ciudad. También al elegir este lugar se garantizaban el agua y las tierras fértiles del valle del Chanza. El augur, una especie de sacerdote con poderes de adivinación y predicción, era el encargado de averiguar si el terreno elegido era el adecuado para la fundación de la ciudad. Primero, el augur llevaba a cabo la contemplatio, un rito de observación del cielo para ver si hay alguna señal divina.

Si todo parece correcto, el augur diseccionaba un águila, o cualquier otro animal disponible y examinaba sus entrañas y dependiendo del estado de estas decidía si el agua y el aire de la zona era saludable. Si los auspicios eran positivos, el augur tomaba la decisión de construir la ciudad romana. La ceremonia lleva el nombre de Inauguratio, en honor del augur. El sacerdote entonces mediante el uso de un arado tirado por una vaca blanca y un toro, trazaba un surco en torno a la superficie elegida para la construcción de la ciudad, y sobre ese surco debían construirse las murallas que delimitaban la ciudad.

Este era el proceso ceremonial para la construcción de la ciudad, al que seguía la planificación por parte de los ingenieros para ubicar las calles. Generalmente el plano ideal de una ciudad romana era ortogonal, en damero, aunque no todas las calles son iguales: hay dos calles principales más importantes, que cruzan la ciudad de parte a parte: el Cardo con dirección norte-sur, y el Decumano, con dirección este-oeste.

Casa de la columna (Domus)

La Casa de la Columna fue el primer ambiente doméstico excavado parcialmente en Arucci. Esta excavación se realizó en la campaña de 2004, y sólo pudieron documentarse algunas estancias y varias fases desde la mitad del siglo I d.C. hasta inicios del III. Posteriormente se realizó otra campaña que permitió definir la planta completa del edificio, aunque no agotó el registro arqueológico.

El edificio parece corresponderse con un ambiente doméstico-artesanal teniendo en cuenta los materiales arqueológicos documentados durante el proceso de excavación. Se articula en tres cuerpos, dos de ellos comunicados entre sí y un tercero independiente, así como una ampliación en la zona oeste de dos nuevas estancias. Entre los materiales destacan elementos para lo molienda de cereal, así como herramientas de trabajo o recipientes para el almacenaje.

La excavación ha permitido documentar los pórticos de fachada, así como la vía colindante. El edificio presenta estos pórticos en su fachada Este, donde existe una primera sala con acceso directo, quizás con una funcionalidad de tabernae, una entrada al espacio central del edificio, donde se accede a un espacio rectangular con comunicación interior con dos pequeñas estancias situadas en la zona Sur y un gran vano en la zona Oeste que posteriormente fue partido en dos con la ampliación de dos salas más en este sector. En el área principal se conserva una columna que da nombre a la casa.

Por último el edificio presenta otra entrada desde la fachada Este a una sala de mayor tamaño con una pequeña compartimentación al fondo. La técnica edilicia no es homogénea, aunque parece que los muros perimetrales del edificio se construyeron mediante el empleo de mampuestos de mediano y pequeño tamaño, mientras que algunas compartimentaciones interiores se realizaron mediante el empleo de material latericio, así como los dinteles de los vanos.

La casa en su última fase de ocupación parece haberse destinado a la clasificación y reaprovechamiento de materiales de construcción para su venta, como así lo atestiguan por ejemplo el apilado de tegulae sobre su muro Norte.

Casa (Domus) Norte

La Casa Norte es el mejor ejemplo de ambiente doméstico de esta ciudad romana. Su nombre se debe a su ubicación en la zona más al Norte de la Ciudad. Esta domus de entre el siglo I-II d.C. que no se descarta que tuviera dos plantas por que la fortaleza de los muros y la disposición de los mismos así lo indican, sufrió un importante expolio a raíz de su abandono que ha sido determinante para su estado de conservación.

Creemos que la construcción sufrió sus primeros expolios de materiales constructivos y decorativos en el momento de su abandono, quizás para la ampliación o nueva construcción de las villae rusticas que proliferan a partir de esa época en el entorno del Valle del Chanza.

Se han documentado materiales constructivos pesados (sillares) en el cauce del Chanza, rivera abajo, lo que puede asociarse con el traslado de estos materiales constructivos por el río en pequeñas balsas o embarcaciones  que a veces sufrirían percances cayendo estos materiales al cauce sin poder ser recuperados para su reutilización.

Esta domus consta de 13 estancias diferenciadas en planta, articuladas en torno a un espacio central, un ejemplo de vivienda de atrium, integrada por el esquema característico de este tipo de vivienda, vestibulum-atrium-triclinium (entrada-patio- comedor). Esta domus romana, una casa grande y de algún personaje de la élite social de la ciudad ocupa un espacio importante, junto a una de las puertas de la muralla y rodeada por cuatro calles.

Muralla

La muralla de nuestra ciudad no podemos entenderla como una muralla defensiva sino más bien delimitadora de la zona sagrada de la ciudad, lo que los romanos denominaban “pomerium”. Esta muralla ha sido documentada en varios sectores del yacimiento habiéndose encontrado diferentes formas edilicias. En la zona Norte se ubica el lienzo mejor conservado que presenta una potencia de casi 2’00 metros al exterior y se construye mediante el empleo de un doble muro de 0’50 m de anchura cada uno. Estos muros unidos se construyeron mediante la técnica de encofrado. Colocaron tablas en los laterales del muro, sujetas estas mediante agujas de madera. En los extremos de las tablas se colocaron las piedras de mediano tamaño y con bordes alineados y en el interior del cajón se vertió un hormigón o caementum a base de argamasa realizada con mucha cal y piedras de menor tamaño y amorfas. Estos cajones de encofrado tenían una altura de unos 60 cm, que se iban superponiendo para elevar la muralla. Aún son visibles en el muro los huecos que dejaron las agujas de madera.

Más al Noroeste la muralla cambia su edilicia convirtiéndose en un muro de mayor anchura construido con mampuestos de mediano y gran tamaño donde no se conserva argamasa de unión. Y por último en la zona Sur se documentaron unos 30 metros de muralla construida mediante un muro macizo de opus incertum (mampuestos y argamasa), de 1 metro de achura que se encuentra bordeando el cauce del arroyo de la villa, en una zona donde se conservan restos de la existencia de un puente que dará acceso a la necrópolis.

En cuanto a las puertas aún no están documentadas, no obstante debe existir una puerta en la zona Norte, junto a la Casa Norte, que permitiera la salida de la ciudad hacia el Campo de Marte y la necrópolis Norte, ubicado extramuros. El resto de las puertas aún no ha sido definido, no obstante también conocemos la necrópolis Sur, por tanto una puerta debe ubicarse al menos en esa dirección.

En general la muralla muestra un recinto irregular, adaptado a la curvas de nivel del terreno y condicionado por la existencia de los cauces fluviales.

Calles

Las calles romanas articulaban el urbanismo de la ciudad y como hemos comentado anteriormente la planimetría ideal de una ciudad romana era la de trazar las calles de forma paralela al cruce de las calles principales en sentido Norte-Sur y Este-Oeste. No obstante encontramos variaciones importantes en muchas ciudades, como el caso de Arucci/Turobriga, donde al menos las distintas fases de ocupación de la ciudad no permiten por ahora un trazado hipodámico.

La anchura de las calles podía variar considerablemente, desde los ocho metros de las documentadas en Itálica a pequeños callejones de apenas 1 metros de anchura, como el documentado entre el Foro y el Mercado en Arucci.

Normalmente las calles se construían con una pequeña elevación central para permitir una mejor evacuación de las aguas hacia las cloacas. Se pavimentaban con grandes losas de piedra que solían retocarse sobre el terreno, para ajustarlas mejor a su ubicación, no obstante no todas las calles de las ciudades estaban empedradas. En el caso de Arucci sólo se ha documentado por ahora la calle de acceso al Foro donde se conservan dos losas de piedra del empedrado de la vía, lo que nos permite conocer la cota de suelo en época romana, además del canal de desagüe del foro.

Lo que si se han documentado en dos sectores (Casa Norte y Mercado) son los pórticos de fachadas, las aceras porticadas de la calles que permitían caminar al resguardo del sol y de la lluvia, además de facilitar también la actividad comercial.

Necrópolis

Los romanos tenían espacios destinados a cementerios que generalmente ubicaban en las entradas y salidas de las ciudades, junto a las vías de comunicación, extramuros, ya que no se permitía enterrar a los difuntos dentro de la ciudad.

Se conoce la existencia de dos necrópolis en Arucci, una en la zona noroeste y otra en la zona sureste. La segunda de ellas fue objeto de excavación arqueológica de urgencia en 1986, como consecuencia de un arado profundo realizado en la Finca la Belleza, que dejó a la luz varias piezas vítreas y cerámicas, lo que motivó una intervención arqueológica de urgencia. La necrópolis se ubicaba al sureste de la ermita de San Mamés. Los datos extraídos permitieron afirmar que se trataba de una necrópolis de incineración de entre los siglo I y II d.C.

En la Campaña de excavaciones de 2006 se realizó un sondeo en la necrópolis noroeste, localizándose algunas incineraciones que posteriormente fueron tapadas para evitar su deterioro. Igualmente en esta zona se definieron superficialmente unas estructuras murarías que podrían corresponderse con el área funeraria de la ciudad.

El entierro de un romano de buena posición social y económica era un acto de gran solemnidad en su ritual. Se establecía una comitiva fúnebre, delante de la cual iban esclavos tocando instrumentos musicales, otros con antorchas, plañíderas profesionales, danzantes, … Las incineraciones se realizaban en el lugar de enterramiento, donde se colocaba una pira adornada con flores y perfumes sobre la cual se depositaba el difunto. Los familiares y amigos colocaban objetos del difunto en la pira y le abrían y cerraban los ojos por última vez antes de encender la pira. El entierro finalizaba con la recogida de cenizas y restos de huesos para colocarlos en una urna.

Existían numerosos tipos de tumbas, que normalmente estaban condicionadas por el poder adquisitivo del difunto. Las más lujosas podían ser monumentales en forma de torreón o templo y las más modestas eran en columbarios colectivos, o fosas individuales que podrían tener estelas con el nombre del difunto, pedestales con dedicatorias, un ara o altar, una cupa en piedra con forma de baúl o una estructura de tégulas.

Las inscripciones funerarias existentes en el Colección Arqueológica Municipal de Aroche nos permiten conocer los nombres de algunos difuntos, así como las edades a lasque fallecieron. Por ejemplo están las lápidas de Vibia Marcella y Qvinto Vibio Bebiano, que murieron respectivamente con 48 y 44 años de edad y que fueron matrimonio.

Campo de Marte

El edificio identificado como campus es conocido desde antiguo por la elevación de los muros sobre el nivel de superficie, conservándose algunos tramos en buen estado, y permitiendo delimitar parte de su extensión total. En 1975 se identificó como una palestra, un mercado o un pórtico.

Por las dimensiones del conjunto, su ubicación a extramuros del pomerium y el hallazgo casual de un epígrafe dedicado a Marte en sus aledaños se planteó la hipótesis de que podría tratarse de un Campus Martius. Se trata de un gran recinto algo irregular de tendencia cuadrada cuyas medidas son unos 65 x 60 metros. Los muros están construidos en opus incertum con refuerzos de opus caementicium, técnica de gran consistencia para soportar la presión del terreno y de las propias dimensiones del edificio. El interior se niveló moviendo tierras hasta alcanzar un nivel horizontal que se corresponde, básicamente, con la cota actual de suelo. Se fecha a mediados del siglo I d.C.

En el sector oeste de la construcción se localiza la puerta de acceso, estructura que, a diferencia del resto, está fabricada con grandes sillares. Este conjunto se compone de un escalón central dividido por un tope que indica, junto a los orificios exteriores, el encaje de dos grandes hojas de puerta.

El resto de estructuras halladas al interior del campus se localizan en el sector suroeste, donde el ambiente excavado muestran en cierta medida una planta que guarda mucha similitud con una estructura doméstica, vestibulum, atrium tetrástilo, diferentes dependencias articuladas en torno al mismo. Ahora bien existen indicios que reflejan cómo su uso o funcionalidad no debió ser la habitacional. Probablemente éstas sean las únicas estructuras del interior, y podrían corresponderse con habitaciones destinadas a las ceremonias y prácticas de un Collegium Iuvenum o sede de los jóvenes de las élites sociales de la ciudad. Los cubicula en su lado occidental precedidas de una antecámara que guardan la misma disposición y dimensión, podrían corresponderse con los triclinia que aparecen en este tipo de asociaciones, además se ubican en el lado largo del atrio ubicados de manera que su eje axial queda presidido por un pequeño altar o lararium en el lado opuesto (una estructura cuadrada adosada al muro oeste), recordando nuevamente a la arquitectura doméstica y sus funciones, sin embargo aquí residirían las divinidades protectoras de la asociación o corporación. Esta disposición de elementos tipológicos domésticos pero con una nueva funcionalidad destinada al collegium la encontramos en numerosos paralelos de sedes colegiales y de corporaciones en otras ciudades del Imperio.

La técnica constructiva empleada para su fabricación se asemeja en gran medida a la utilizada en la Casa de la Columna, donde la piedra es el material más extendido, junto al opus testaceum (ladrillos) como refuerzo de los quicios de las puertas.

No olvidemos que estos colegios o asociaciones tuvieron contenidos diferentes según la época y la región geográfica. Así, mientras en Italia eran una especie de clubes aristocráticos donde la juventud se iniciaba en la vida social y en los deportes elegantes, en las zonas fronterizas del Rhin, del Danubio o en África, eran en buena medida centros de reclutamiento y formación militar bajo el título de iuventus y menos exclusivos. A este último modelo podría responder el de San Mamés, que desde sus inicios jugó un papel fronterizo entre la Bética y la Lusitania.

El edificio de Arucci se asemeja al Campus Martius de Roma, un tipo de edificio que se extiende por todo el Imperio, consagrados al dios Marte. En general estaban destinados a la reunión de los comicios, a los ejercicios militares o gimnásticos, y a las ceremonias públicas que las leyes obligaban a realizaran fuera del recinto sagrado de la ciudad (pomerium). En estos lugares el pueblo se reunía para votar las leyes, elegir a los magistrados, pasar revista a las tropas, proceder al censo (census) o a la purificación ritual (lustrum), como nos comenta Vitrubio.

En provincias surgieron estos edificios consagrados al dios Marte en relación con las asociaciones de jóvenes fuera de las murallas de las ciudades. En esta interpretación del edificio de Arucci/Turobriga como Campus (Martius) de un Collegium Iuvenum puede ser de ayuda el pequeño ara de la colección municipal de Aroche con la inscripción MARTI AUG SACRUM , una evidencia que puede apoyar esta hipótesis.

El complejo se completaría con la ubicación de la aedes en la cual residiría la imagen a la que se le rendiría culto por parte de la asociación a modo de divinidad tutelar, a este respecto podría estar relacionada el ara consagrada a Marte antes mencionada.

Actividades sobre las casas romanas

1. ¿Cómo se llaman las casas romanas que podemos visitar en la ciudad de Arucci?

2. ¿Cómo se articulaban las casas romanas? Enumera los distintos espacios y su funcionalidad.

3. ¿Donde se encontró el tesorillo de Arucci compuesto por 376 denarios romanos?¿Recuerdas el nombre de algún emperador que aparece en las monedas?

4. Describe que era el triclinium y que se hacía en su interior.

5. ¿Cómo eran los dormitorios en las casas romanas?